ABC del Proyecto de Decreto sobre el Sistema de Finanzas Abiertas obligatorio en Colombia
Estado del Open Finance a nivel global
Las finanzas abiertas avanzan en 95 jurisdicciones con el objetivo de mejorar la inclusión financiera. Sin embargo, el diseño y la arquitectura técnica de estos marcos varían significativamente en función de los objetivos políticos de cada jurisdicción, de las características del mercado financiero y de las necesidades de los clientes.

Evolución del marco regulatorio del Open Finance en Colombia
Decreto 1297 de 2022
Marco regulatorio del Open Finance en el país. (Esquema voluntario)
Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026)
Artículo 89: Esquema de datos abiertos para la inclusión financiera.
Artículo 94: Portabilidad financiera.
Circular Externa 004 de 2024
Reglas generales y estándares para el tratamiento seguro y eficiente de los datos personales.
Propuesta de decreto diciembre 2024
Migrar de un esquema voluntario a un esquema obligatorio de finanzas abiertas.
Propone la creación y administración de un directorio de participantes a cargo de la SFC.
¿Qué establece el proyecto de decreto?
1. Obligatoriedad
El Plan Nacional de Desarrollo establece que la totalidad de las entidad públicas y privadas deberán dar acceso y suministrar toda aquella información que pueda ser empleada para facilitar el acceso a productos y servicios financieros.
Entidades obligadas a participar en el sistema de finanzas abiertas:
1. Establecimientos bancarios
2. Compañías de financiamiento
3. Cooperativas financieras
4. Sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos
5. Sociedades fiduciarias
6. Sociedades comisionistas de bolsa
7. Sociedades administradoras de inversión
8. Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías
9. Entidades aseguradoras
10. Entidades con regímenes especiales de las que trata la Parte Décima del Decreto 663 de 1993 que desarrollan actividades propias de los establecimientos de crédito.
11. Instituciones oficiales especiales que fueron definidas como un establecimiento de crédito en su acto de creación.
Las entidades obligadas deberán participar en el sistema de finanzas abiertas en calidad de proveedores de datos: implementar protocolos de intercambio automático de información que les permitan atender solicitudes de información por parte de los terceros receptores de datos, previa autorización de su titular, de una forma segura, expedita y estandarizada.
¿Qué información deberán exponer los proveedores de datos?
Datos personales semiprivados de los consumidores financieros y a datos personales públicos y semiprivados de las entidades financieras:
- Información sobre el uso de productos y servicios financieros por parte del consumidor financiero, incluyendo productos de depósito, crédito, aseguramiento e inversión.
- Información de vinculación otorgada por el Titular para acceder a productos y servicios financieros.
- Información sobre las características generales de los productos y servicios financieros ofrecidos por las entidades financieras.
El servicio de iniciación de pagos.
Obligatoriedad gradual
Los establecimientos bancarios y las demás entidades financieras deberán exponer la información objeto del esquema de finanzas abiertas en un plazo máximo de 6 y 12 meses.
2. Costos de acceso
Los Proveedores de Datos podrán cobrar tarifas de acceso orientadas a remunerar únicamente el costo incurrido para habilitar el intercambio de datos personales en el sistema de finanzas abiertas. Las tarifas de acceso deberán fijarse con base en factores objetivos, medibles y verificables que garanticen que estas no buscan limitar el acceso de los Terceros Receptores de Datos.
3. Directorio de participantes
El directorio de participantes es una herramienta de consulta que permitirá identificar a las entidades que participan en cada uno de los roles del sistema de finanzas abiertas. Será administrado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Estructura
Módulo de proveedores de datos: contendrá información de los Proveedores de Datos incluyendo, entre otros, los datos de identificación, contacto y los necesarios para el acceso a la información.
Módulo de receptores de datos: contendrá información de los Terceros Receptores de Datos, Proveedores de Servicios de Acceso e Iniciadores de Pago incluyendo, entre otros, los datos de identificación, contacto y el rol específico dentro del sistema.
Módulo de terceros de confianza: contendrá información de los Terceros de Confianza incluyendo, entre otros, los datos de identificación, contacto y los servicios que prestan.
4. Terceros de Confianza
Los terceros de confianza cumplirán dos funciones esenciales:
- Verificarán que los participantes no vigilados cumplan con los requisitos establecidos para operar en el sistema de finanzas abiertas.
- Actuarán como intermediarios ante el directorio de participantes, gestionando la inclusión, modificación o retiro de estos participantes no vigilados por la SFC.
Las Entidades Administradoras de Sistemas de Pago de Bajo Valor (EASPBV) son las únicas entidades autorizadas para desarrollar la actividad de Tercero de Confianza.
Inicie su transformación con nosotros
Sensedia está especializada en soluciones de arquitectura basada en eventos, con experiencia desde la creación de estrategias hasta su implementación.
Contenido relacionado
La combinación perfecta de experiencia, personal y plataforma para gestionar sus API.
Su arquitectura digital es más integrada, ágil y escalable.
Acelere la entrega de sus iniciativas digitales a través de APIs, Microservicios e Integraciones menos complejas y más eficientes que impulsen su negocio.
