Panorama del Open Finance en México para 2025
México es pieza clave en la conversación de Open Banking/Finance en América Latina, al ser el primer país en la región que desarrolló una normativa en torno al intercambio de datos como parte de la Ley Reguladora de las Instituciones de Tecnología Financiera 2018.
Conocida también como la ley Fintech, es el primer documento oficial que habla del acto de compartir datos e información financiera en su artículo 76. Sin embargo, hay que aclarar que no es una normativa solo para Open Banking/Finance.
Las autoridades dividieron la estrategia en tres frentes de trabajo a) datos financieros abiertos o públicos (ubicación de cajeros, sucursales, productos y servicios financieros ofrecidos), b) datos agregados (información estadística que tienen las entidades vigiladas y que por su naturaleza y procesamiento no puede ser desagregada), y c) datos transaccionales (aquellos relacionados con el uso de servicios financieros por parte de los consumidores financieros).
En julio de 2020, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó una circular que regula el intercambio de datos financieros abiertos. Estaba previsto que las disposiciones sobre datos agregados y transaccionales se publicarían en 2022. Sin embargo, hoy se encuentran pendientes las disposiciones secundarias que doten de funcionalidad al Open Finance. La demora en esta materia ha retrasado la puesta en marcha de las finanzas abiertas y las entidades encargadas todavía no han llegado a un consenso para el arranque del esquema. Sin embargo, hay varías iniciativas para impulsar acuerdos y poder iniciar lo antes posible.
Para Beatriz Durán, vicepresidenta de Open Finance en la Asociación Fintech México, 2025 representa un momento crucial para el Open Finance en México, con cinco retos principales:
Articulación de las autoridades
Es fundamental que todos los reguladores y actores clave trabajen de manera coordinada para fortalecer el ecosistema financiero y regulatorio. Entre los actores clave se destacan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y el Banco de México.
Promoción de la digitalización en la gestión gubernamental
El gobierno entrante ha demostrado un fuerte compromiso con la innovación, impulsando proyectos estratégicos como los liderados por la Agencia de Transformación Digital. Entre sus esfuerzos destacan la digitalización de procesos burocráticos, incluyendo identificaciones digitales y trámites más ágiles. Estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia del sistema, sino que también establecen las bases para un entorno financiero más inclusivo y transparente.
Fomento de la innovación financiera digital
La implementación de modelos novedosos será clave para que los actores del ecosistema desarrollen nuevas soluciones dentro de un entorno controlado. Esto garantizará el cumplimiento de las regulaciones mientras se evalúa el impacto de estas innovaciones en el sector financiero.
Implementación de servicios digitales basados en Open Finance
El intercambio de información entre bancos fue el primer paso, pero ahora el enfoque está en impulsar la huella digital financiera. Esto permitirá la oferta de productos más personalizados y accesibles, mejorando la vida financiera de las personas y promoviendo una mayor transparencia en el sistema.
Inclusión Financiera
De acuerdo con el estudio "Hacia una política pública para la inclusión financiera: Oportunidades y retos para Méxito", aunque el país ha avanzado en la digitalización de servicios financieros, el acceso a éstos aún enfrenta importantes desafíos. Actualmente, 90% de las transacciones en el país se realizan en efectivo, el 50% de los adultos carece de una cuenta formal de ahorro, y solo el 11% tiene acceso a una tarjeta de crédito. El Open Finance se alza como una medio para que al abrir el acceso a datos financieros, se fomente la competencia entre bancos, fintechs y otras instituciones, lo que se traduce en productos más accesibles, tasas de interés más bajas y mayor innovación en servicios financieros.
Nueva ley fintech
La necesidad de una Ley Fintech 2.0 en México es cada vez más evidente. Su implementación debe centrarse en fortalecer la competencia en la red de pagos con tarjeta, fomentar la participación de nuevos actores tecnológicos y, posiblemente, consolidar su eje fundamental: el desarrollo de un verdadero sistema de finanzas abiertas. Para lograrlo, es crucial una colaboración estratégica entre las empresas del sector y el regulador, garantizando un marco normativo que impulse la innovación y la inclusión financiera.
¿Esperar o anticiparse a la regulación para prepararse para el Open Finance?
Los actores implicados pueden empezar a adoptar prácticas de Open Finance sin necesariamente esperar una regulación específica. Open Finance se refiere a la apertura de datos y servicios financieros a través de APIs lo que fomenta la innovación en el sector financiero. ¿Qué prácticas o herramientas se pueden usar para adelantarse a la regulación?
Modernización de sistemas legados.
Desarrollar APIs abiertas
Banking as a service
Finanzas embebidas
Inicie su transformación con nosotros
Sensedia está especializada en soluciones de arquitectura basada en eventos, con experiencia desde la creación de estrategias hasta su implementación.
Contenido relacionado
La combinación perfecta de experiencia, personal y plataforma para gestionar sus API.
Su arquitectura digital es más integrada, ágil y escalable.
Acelere la entrega de sus iniciativas digitales a través de APIs, Microservicios e Integraciones menos complejas y más eficientes que impulsen su negocio.
